domingo, 1 de junio de 2014

Reformas   Políticas

La organización política de Chile se promulga la “Constitución de 1828 ”, aprobada por el Congreso el 6 de agosto, confeccionada por el Diputado Melchor de Santiago Concha Cerda y el Ministro del Interior subrogante José Joaquín de Mora.
En términos generales, a través de ella se establece una clara independencia de los tres poderes del Estado, determinando que la República sería gobernada por un Presidente elegido por votación indirecta de electores. El Poder Legislativo reside en dos cámaras: Senado y Cámara de Diputados, que como poder del estado, tiene la facultad de nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia; dictar el presupuesto; suprimir y crear puestos de empleo; aprobar ascensos de jefes superiores del ejército y ministros en el extranjero. Su administración es funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada, en su caso. De esta forma, el país se encuentra dividido en 13 regiones - de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de Coquimbo, de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía, de Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y la Antártica Chilena -, 51 provincias y 342 comunas.
Aspectos generales de la estructura de la administración pública

La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986.
Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continúa. Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se crean para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, están sometidos, en su caso, a la dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente, sin perjuicio de la sujeción que deben tener respecto al Ministerio correspondiente, según se señalara anteriormente.

A los jefes de servicios les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las demás funciones que les asigne la ley.
Segmentación Socioeconómica
El cambio que nuestro país ha experimentado en términos socioeconómicos en la última década es un tema bastante recurrente a la hora de evaluar cualquier estrategia de marketing. Sin embargo, pese al desarrollo que también ha observado la industria publicitaria en estos años, la escala de clasificación de los niveles socioeconómicos en Chile no ha observado ninguna modificación a nivel conceptual desde fines de los 70.
El riesgo de operando con una herramienta "obsoleta", es estructurar planes de marketing poco efectivos desde si planteamiento. Quiénes y cuántos son los ABC1 ó C2, o si existe alguna diferencia real en términos prácticos con un C3, son preguntas muy frecuentes entre los clientes y cada día más difíciles de responder aún por los expertos del área.

Esto debido a que la clasificación socioeconómica que hoy se utiliza en nuestro país (ABC1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo), se elaboró en función de la posesión de algunos bienes materiales definidos, como televisor color, teléfono o automóvil, el sector de residencia y otras variables que hoy ya no son factor de diferenciación. Además, esta escala no tiene comparación a nivel internacional, lo que implica una barrera para las empresas en vías de internacionalización.
Empleo y desempleo

-         El porcentaje de remuneraciones, incluye por supuesto todas las que se han gastado en el período, desde los sueldos más altos hasta los que ganan la mayoría de los chilenos (recordemos que de acuerdo al INE  58.03 % de los chilenos, es decir 58 de cada 100 chilenos que viven de un salario ganan menos de  $ 293.000).

-         El excedente, se refiere a las ganancias, regalías y remuneraciones de los empresarios y en este caso incluye el consumo de capital fijo, es decir la capitalización para la renovación de instalaciones, equipos y maquinarias.


-         En el caso de los impuestos que aparecen en el cuadro, parte importante de ellos como el IVA, no afectan los costos de las empresas y si a gran parte de los chilenos que tienen bajos ingreso y que por lo tanto destinan una gran parte de ellos al consumo.
Balanza de pagos


Balanza Comercial


Costumbres Sociales

Fechas Conmemorativas
 
    20 de enero, Día del «Roto chileno»; se conmemora la batalla de Yungay.
    12 de febrero, Firma de la declaración de Independencia de Chile.
    5 de abril, Día de la batalla de Maipú.
    27 de abril, Fundación de Carabineros de Chile, Día del Carabinero.
    21 de mayo, Combate naval de Iquique, Día de las Glorias Navales.
    9 de julio, Batalla de La Concepción, Día de la Bandera.
    18 de septiembre, Día de la Primera Junta de Gobierno.
    19 de septiembre, Día de las Glorias del Ejército de Chile.
    20 de septiembre, Día de la Independencia Nacional, en la IV Región de Coquimbo.
    8 de octubre, Combate naval de Angamos.

Tradiciones religiosas
 
Son fiestas o celebraciones que contribuyen a mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a una creencia religiosa, comúnmente asociada a la Católica Apostólica Romana.

    6 de enero, Pascua de los negros.
    20 de enero, San Sebastián Yumbel.
    Corpus Christi
    Principios de mayo, Cruz de Mayo
    29 de junio, Fiesta de San Pedro.
    16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen.
    15 de agosto, Asunción de la Virgen.
    15 de agosto, Nuestra Señora del Tránsito.
    30 de agosto, Santa Rosa Pelequén.
    8 de septiembre, Fiesta de Ayquina.
    Primer domingo de octubre, Virgen de La Candelaria.
    1 de noviembre, Conmemoración de los difuntos en el Día de Todos los Santos.

    8 de diciembre, Peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.