Segmentación Socioeconómica
El cambio que nuestro país ha
experimentado en términos socioeconómicos en la última década es un tema
bastante recurrente a la hora de evaluar cualquier estrategia de marketing. Sin
embargo, pese al desarrollo que también ha observado la industria publicitaria
en estos años, la escala de clasificación de los niveles socioeconómicos en
Chile no ha observado ninguna modificación a nivel conceptual desde fines de
los 70.
El riesgo de operando con una
herramienta "obsoleta", es estructurar planes de marketing poco
efectivos desde si planteamiento. Quiénes y cuántos son los ABC1 ó C2, o si
existe alguna diferencia real en términos prácticos con un C3, son preguntas
muy frecuentes entre los clientes y cada día más difíciles de responder aún por
los expertos del área.
Esto debido a que la
clasificación socioeconómica que hoy se utiliza en nuestro país (ABC1 para el
segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento
más bajo), se elaboró en función de la posesión de algunos bienes materiales
definidos, como televisor color, teléfono o automóvil, el sector de residencia
y otras variables que hoy ya no son factor de diferenciación. Además, esta
escala no tiene comparación a nivel internacional, lo que implica una barrera
para las empresas en vías de internacionalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario