sábado, 31 de mayo de 2014

Sector comercial
Durante el segundo semestre de 2012 ingresaron al mercado del retail nuevas inversiones que proyectan más salas de ventas y superficies arrendables, por un total que supera los US$4 mil millones. Este monto, que solo considera el desembolso en activo fijo (construcción, ampliación o remodelación de malls, centros comerciales y supermercados), y no lo que está reservado al negocio financiero o al mercado internacional, exhibió una desaceleración de 9,1% respecto de diciembre de 2011. En paralelo, estos recursos son el resultado del análisis de 45 iniciativas, es decir, cinco más que lo informado en el reporte anterior.
Sector forestal
           
La pulpa y la industria de papel están bien desarrolladas y producen pulpa química y mecánica, papel de prensa y otros papeles (impresión, facial, corrugado y cartulina).
Además de estos procesadores primarios hay una base establecida de fabricantes secundarios que producen una amplia gama de productos con valor agregado.

Algunos de estos productos son: molduras, puertas, ventanas, diversas remanufacturas, partes y piezas para muebles, muebles terminados y gran variedad de productos de madera.  En los últimos años el crecimiento en la producción de productos con valor agregado ha excedido al crecimiento de los productos primarios de madera

Sector industrial

El catastro de proyectos en Industria continúa entregando positivos resultados en los niveles de inversión, contexto que a fines de 2012 se ha ratificado con un total de US$8.937 millones, lo que es un crecimiento de 23,5% respecto de lo acontecido en diciembre de 2011. Esta cantidad, que constituye el 4,1% del global catastrado, no considera las apuestas que firmas industriales están materializando a nivel internacional.
En concreto, se reconocieron 165 iniciativas asociadas al sector Industrial. De ellas, 42 se encuentran actualmente En Construcción con saldos por invertir que suman US$1.584 millones, monto que significó una disminución de 35,5% en comparación a los recursos de 2011.
Variación % respecto a:
Ene. 2014
Feb. 2013
Ene-Feb.  13/12
Dic-Feb. 14/13
Producción Industrial
-5,0%
-3,2%
-3,7%
-2,7%
Ventas Totales
1,9%
-4,5%
-5,8%
-4,0%
Ventas Internas
-6,3%
-5,8%
-3,5%
-2,3%
Consumo de Energía Eléctrica
-1,8%
-5,1%
-3,3%
-1,2%
Ocupación Industrial
0,4%
1,2%
1,3%
1,2%


El sector minero


La minería es el principal sector productivo de Chile. El PIB minero ha superado los US$ 30.000 millones por año en el período 20062009 (medido a precios corrientes). En el período 20062009 la minería ha representado un 19.7% del PIB total.
Las exportaciones mineras han aumentado significativamente desde el año 2004, representaron un 59% del monto exportado entre 2006 y 2009. El cobre sigue siendo la principal exportación, y en los últimos años ha constituido alrededor del 85% de las exportaciones mineras.
MINERÍA METÁLICA
Metal Production 2010
COBRE (Miles de TM de fino) / Copper (kMT Fine Content)(1)
5.419
MOLIBDENO (TM de fino) / Molybdenum (MT Fine Content)
37.186
ORO (Kg de fino) / Gold (Kg Fine Content)
39.494
PLATA (Kg de fino) / Silver (Kg Fine Content)
1.286.688
PLOMO (TM de fino) / Lead (MT Fine Content)
695
ZINC (TM de fino) / Zinc (MT Fine Content)
27.662
HIERRO (Miles de TM de mineral) / Iron (kMT Ore)
9.129
MANGANESO (TM de mineral) / Manganese (MT Ore)
-

Sector agrícola

Chile, internacionlamente conocido por las frutas que produce y exporta, es reconocido en todo el mundo por la calidad fitosanitaria de su producción agrícola, ventaja competitiva que tanto el sector privado como público ha sabido explotar para posicionar nuestras frutas en el mercado mundial. En el sector agropuecuario se habla de Chile como una “isla fitosanitaria” Por su ubicación geográfica se ha podido desarrollar una industria agrícola casi libre de virus y plagas. Si revisamos la posición de Chile en el mapa, se puede comprobar el aisalmiento natural del territorio nacional: el Océano Pacífico por el oeste (cuatro mil kilómetros de costa), la imponente y hermosa Cordillera de Los Andes por el este (con montañas de miles de kilómetros de altura), el Desierto de Atacama (el más árido del mundo) por el norte y los Campos de Hielo por el sur. Chile es una de las pocas naciones que pueden declarase en el mundo libre de enfermedades y plagas como la Mosca de la Fruta.
Sectores productivos
El sector pesquero
Chile es el quinto país del mundo en producción pesquera, el séptimo en producción acuícola y el séptimo mayor exportador del mundo de productos pesqueros.
En el contexto económico nacional tiene una participación promedio del 7,3 por ciento de las exportaciones nacionales entre los años 2003 y 2009. En cuanto al PIB, entre los años 2003 y 2008, el sector aportó un promedio de 1,3 por ciento.
En promedio, el 75% de la producción de pesca extractiva y de acuicultura se destina a la exportación.
Modelo económico
Modelo de Desarrollo.
– Los lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto de la economía mundial.

– El modelo de desarrollo tiene que ver con principios globales y grandes tendencias históricas como:
– Modelo de “Estados de Bienestar.”
– Modelo de economía de mercado.
Estrategia de Desarrollo.
– Las políticas específicas que los Estados persiguen en el contexto del modelo de desarrollo imperante.
– Estrategia de desregulación.

– Apertura comercial.

lunes, 26 de mayo de 2014

Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado

La globalización adquiere nuevas manifestaciones a medida que pasa el tiempo. Sus ventajas y amenazas son discutidas, mientras que la estrategia de Chile para insertarse en un mundo cada vez más interconectado pasa por un uso adecuado de la tecnología y la formación de clusters en áreas donde nuestro país presenta ventajas competitivas. En Chile hay clusters en torno a las industrias del cobre, de los salmones, del vino, la fruta y la madera. Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación, considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

El concepto de globalización adquirió nuevos matices con la crisis económica  que puso nuevamente de manifiesto que lo que pasa en un lugar del mundo afecta rápidamente. 

Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego estables y estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel de los países desarrollados requiere dos tipos de estrategias:

Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva oleada de industrias que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de las industrias locales y desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la economía del conocimiento.

El marco mundial en el que Chile se mueve abarca una nueva oleada tecnológica donde:
Se están integrando al comercio mundial más de 3.000 millones de personas, como resultado de la apertura de las economías de India, China y Europa del Este.
El uso de las TICs ha aumentado la productividad de las industrias
Hay una transición acelerada de economías industriales manufactureras a nuevas industrias basadas en la economía de servicio.

Revoluciones Chilenas

Revolución de 1851

La Guerra Civil de 1851 fue una rebelión ocurrida en Chile, que tuvo por objeto derrocar el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833.  Desde 1829, tras la derrota de Lircay, se instauró un gobierno de corte conservador. Durante esa etapa, surgieron varios movimientos de ideas liberales. Intelectuales como José Victorino Lastarria, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros, dieron vida a instituciones como la Sociedad Literaria de 1842 y la Sociedad de la Igualdad, con las cuales buscaban congregar a la población para lograr un aumento en los derechos civiles de la época.
En tanto, en Europa se produce la Revolución de 1848, que influye en las ideas de los opositores a su pensamiento.


Revolución 1859

Desde 1851 Chile era gobernado por Montt, el cual se caracterizó por gobernar con mano firme y perseguir a sus opositores políticos, como había ocurrido durante casi toda la llamada República Autoritaria. Esta dictadura legal, como se le conocía, era resistida por varios sectores, principalmente liberales. Además, se había producido la llamada Cuestión del Sacristán (1856), que determinó la división del bando conservador en dos partidos, los "ultramontanos" y los "monttvaristas" quienes se unieron a los liberales en la fusión liberal-conservadora.
Por otro lado, con el auge de la minería del cobre y la plata, la provincia de Atacama adquiere importancia como zona productiva para Chile, lo que provocaba rivalidades con las provincias agrícolas de más al sur. Muchos además criticaban que gran número de recursos agrícolas y mineros de las provincias habían servido para embellecer o mejorar la infraestructura en ciudades comerciales como Valparaíso o Santiago de Chile pero no en el desarrollo de la industria propia, incluida la minera. El momento que determina el estallido de la revolución es la proposición de la candidatura de Antonio Varas, ministro de Montt, a la presidencia de la República, el cual contaba con la oposición desde los sectores más conservadores a los liberales. Para los sectores opositores, Varas era el principal articulador de la represión del gobierno, y su posible triunfo significaba una dictadura peor que la existente al momento. 

La independencia de Chile

La independencia chilena se conmemora los 18 de setiembre 1810.Los acontecimientos históricos que desembocaron en la independencia chilena estuvieron estrechamente vinculados a las grandes transformaciones experimentadas en Europa a raíz de la invasión napoleónica a la península ibérica y la consecuente renuncia del rey Fernando VII al trono. La población de Chile pronto se dividió entre quienes promovían la sujeción a la corona de Castilla y por otro lado los criollos que ponían sus ojos en el sueño autonómico. Aquel 18 de setiembre de 1810, los vecinos reunidos en cabildo abierto reclamaron a viva voz: ¡Junta queremos!, la que destinada en principio a proteger los intereses de la Corona de España, pronto se convirtió en un movimiento hacia la total independencia, que terminaría de consolidarse 13 años después cimentada en eventos militares y políticos con el general José de San Martín y el general Bernardo O`Higgins como principales conductores. En este contexto, la junta de gobierno de 1810 es considerada como el primer paso en la lucha por la libertad.

Patria Nueva (1817 – 1823)
Las fuerzas patriotas cruzaron los Andes y se enfrentaron a los españoles en Chacabuco, al norte de Santiago, el 12 de febrero de 1817. El 12 de febrero de 1818 se proclama formalmente la Independencia de Chile, en las cercanías de la ciudad de Talca. El documento, firmado entre otros por Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas y Bernardo O’Higgins, era un intento por registrar este hecho de trascendental importancia en el logro una identidad autónoma con respecto a España. Pero no todo estaba logrado: el ejército patriota fue sorprendido en Cancha Rayada (Talca): O´Higgins quedó herido y San Martín se replegó hacia Santiago.Finalmente, en el actual Maipú, el 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas derrotan a Mariano Osorio. Las fuerzas realistas se van hacia el Sur, especialmente a Chiloé, donde años después fueron expulsadas por las tropas al mando de Ramón Freire.

Gobierno de O´Higgins
Para O’Higgins las cosas no fueron del todo fáciles. Las preocupaciones del llamado “Libertador de Chile” se centraron en consolidar los logros que había alcanzado. Guiado y asesorado por San Martín, libertador de Argentina, O’Higgins consolidó la independencia venciendo en la “guerra a muerte” 

Colonización de Chile

La Colonia, es el nombre dado al periodo de la historia de Chile comprendido entre 1598 hasta 1810. El periodo abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía del Imperio español, después de la batalla de Curalaba, que marcó el fin del periodo de la Conquista de Chile, hasta 1810, con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile.
El periodo abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía del Imperio español, después de la batalla de Curalaba, que marcó el fin del periodo de la Conquista de Chile, hasta 1810, con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile.

Historia (orígenes de la población chilena)

La época precolombina 

Antes de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile  alrededor de un millón de indígenas. Esta población estaba compuesta por diversas etnias, con construcciones arquitectónicas llamadas pucaras, y que trabajaban la cerámica. Cultivaban la papa y el maíz. Algunas de ellas estuvieron influidas por la cultura de Tiawanako, de Bolivia actual. Poco antes de la llegada de los españoles, fueron dominados por los incas del Perú. 


Entre Santiago y Concepción actuales, aparecieron tribus desde el siglo XI DC. Los mapuche, la etnia más conocida por los españoles, que los llamaron araucanos, vivían en una región caracterizada por la abundancia de agua y bosques. No fueron dominados por los incas. Vivían de la agricultura, la recolección y la caza; probablemente aprendieron a cultivar la tierra sólo hacia 1200 DC. Eran una etnia con una población de  tal vez  300 000 personas, que vivían en múltiples pequeñas unidades de 100 a 200 personas, en casas llamadas rucas, donde habitaban varias familias. El lonko era la autoridad del grupo familiar y poseía un cierto prestigio, pero no constituía una clase social superior, pues no había propiedad privada. Entre sus funciones estaba la de  organizar los mingako o tareas colectivas, y a dirimir conflictos. Entre sus diversiones figurana el juego de la chueca, semejante al hockey sobre el pasto.