lunes, 26 de mayo de 2014

Revoluciones Chilenas

Revolución de 1851

La Guerra Civil de 1851 fue una rebelión ocurrida en Chile, que tuvo por objeto derrocar el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833.  Desde 1829, tras la derrota de Lircay, se instauró un gobierno de corte conservador. Durante esa etapa, surgieron varios movimientos de ideas liberales. Intelectuales como José Victorino Lastarria, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros, dieron vida a instituciones como la Sociedad Literaria de 1842 y la Sociedad de la Igualdad, con las cuales buscaban congregar a la población para lograr un aumento en los derechos civiles de la época.
En tanto, en Europa se produce la Revolución de 1848, que influye en las ideas de los opositores a su pensamiento.


Revolución 1859

Desde 1851 Chile era gobernado por Montt, el cual se caracterizó por gobernar con mano firme y perseguir a sus opositores políticos, como había ocurrido durante casi toda la llamada República Autoritaria. Esta dictadura legal, como se le conocía, era resistida por varios sectores, principalmente liberales. Además, se había producido la llamada Cuestión del Sacristán (1856), que determinó la división del bando conservador en dos partidos, los "ultramontanos" y los "monttvaristas" quienes se unieron a los liberales en la fusión liberal-conservadora.
Por otro lado, con el auge de la minería del cobre y la plata, la provincia de Atacama adquiere importancia como zona productiva para Chile, lo que provocaba rivalidades con las provincias agrícolas de más al sur. Muchos además criticaban que gran número de recursos agrícolas y mineros de las provincias habían servido para embellecer o mejorar la infraestructura en ciudades comerciales como Valparaíso o Santiago de Chile pero no en el desarrollo de la industria propia, incluida la minera. El momento que determina el estallido de la revolución es la proposición de la candidatura de Antonio Varas, ministro de Montt, a la presidencia de la República, el cual contaba con la oposición desde los sectores más conservadores a los liberales. Para los sectores opositores, Varas era el principal articulador de la represión del gobierno, y su posible triunfo significaba una dictadura peor que la existente al momento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario