domingo, 1 de junio de 2014

Reformas   Políticas

La organización política de Chile se promulga la “Constitución de 1828 ”, aprobada por el Congreso el 6 de agosto, confeccionada por el Diputado Melchor de Santiago Concha Cerda y el Ministro del Interior subrogante José Joaquín de Mora.
En términos generales, a través de ella se establece una clara independencia de los tres poderes del Estado, determinando que la República sería gobernada por un Presidente elegido por votación indirecta de electores. El Poder Legislativo reside en dos cámaras: Senado y Cámara de Diputados, que como poder del estado, tiene la facultad de nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia; dictar el presupuesto; suprimir y crear puestos de empleo; aprobar ascensos de jefes superiores del ejército y ministros en el extranjero. Su administración es funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada, en su caso. De esta forma, el país se encuentra dividido en 13 regiones - de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de Coquimbo, de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía, de Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y la Antártica Chilena -, 51 provincias y 342 comunas.
Aspectos generales de la estructura de la administración pública

La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986.
Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continúa. Los servicios públicos centralizados o descentralizados que se crean para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, están sometidos, en su caso, a la dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente, sin perjuicio de la sujeción que deben tener respecto al Ministerio correspondiente, según se señalara anteriormente.

A los jefes de servicios les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las demás funciones que les asigne la ley.
Segmentación Socioeconómica
El cambio que nuestro país ha experimentado en términos socioeconómicos en la última década es un tema bastante recurrente a la hora de evaluar cualquier estrategia de marketing. Sin embargo, pese al desarrollo que también ha observado la industria publicitaria en estos años, la escala de clasificación de los niveles socioeconómicos en Chile no ha observado ninguna modificación a nivel conceptual desde fines de los 70.
El riesgo de operando con una herramienta "obsoleta", es estructurar planes de marketing poco efectivos desde si planteamiento. Quiénes y cuántos son los ABC1 ó C2, o si existe alguna diferencia real en términos prácticos con un C3, son preguntas muy frecuentes entre los clientes y cada día más difíciles de responder aún por los expertos del área.

Esto debido a que la clasificación socioeconómica que hoy se utiliza en nuestro país (ABC1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo), se elaboró en función de la posesión de algunos bienes materiales definidos, como televisor color, teléfono o automóvil, el sector de residencia y otras variables que hoy ya no son factor de diferenciación. Además, esta escala no tiene comparación a nivel internacional, lo que implica una barrera para las empresas en vías de internacionalización.
Empleo y desempleo

-         El porcentaje de remuneraciones, incluye por supuesto todas las que se han gastado en el período, desde los sueldos más altos hasta los que ganan la mayoría de los chilenos (recordemos que de acuerdo al INE  58.03 % de los chilenos, es decir 58 de cada 100 chilenos que viven de un salario ganan menos de  $ 293.000).

-         El excedente, se refiere a las ganancias, regalías y remuneraciones de los empresarios y en este caso incluye el consumo de capital fijo, es decir la capitalización para la renovación de instalaciones, equipos y maquinarias.


-         En el caso de los impuestos que aparecen en el cuadro, parte importante de ellos como el IVA, no afectan los costos de las empresas y si a gran parte de los chilenos que tienen bajos ingreso y que por lo tanto destinan una gran parte de ellos al consumo.
Balanza de pagos


Balanza Comercial


Costumbres Sociales

Fechas Conmemorativas
 
    20 de enero, Día del «Roto chileno»; se conmemora la batalla de Yungay.
    12 de febrero, Firma de la declaración de Independencia de Chile.
    5 de abril, Día de la batalla de Maipú.
    27 de abril, Fundación de Carabineros de Chile, Día del Carabinero.
    21 de mayo, Combate naval de Iquique, Día de las Glorias Navales.
    9 de julio, Batalla de La Concepción, Día de la Bandera.
    18 de septiembre, Día de la Primera Junta de Gobierno.
    19 de septiembre, Día de las Glorias del Ejército de Chile.
    20 de septiembre, Día de la Independencia Nacional, en la IV Región de Coquimbo.
    8 de octubre, Combate naval de Angamos.

Tradiciones religiosas
 
Son fiestas o celebraciones que contribuyen a mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a una creencia religiosa, comúnmente asociada a la Católica Apostólica Romana.

    6 de enero, Pascua de los negros.
    20 de enero, San Sebastián Yumbel.
    Corpus Christi
    Principios de mayo, Cruz de Mayo
    29 de junio, Fiesta de San Pedro.
    16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen.
    15 de agosto, Asunción de la Virgen.
    15 de agosto, Nuestra Señora del Tránsito.
    30 de agosto, Santa Rosa Pelequén.
    8 de septiembre, Fiesta de Ayquina.
    Primer domingo de octubre, Virgen de La Candelaria.
    1 de noviembre, Conmemoración de los difuntos en el Día de Todos los Santos.

    8 de diciembre, Peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.
Transporte e Infraestructura



Los principales puertos de Chile, con su distancia desde Santiago, son: Arica, a 2.074  km.;  Iquique a 1.860 km.; Antofagasta, a 1.371 km.; Caldera, a 884 km.; Coquimbo, a 462 km.; Valparaíso, a 112 km.; San Antonio, a 105 km.; Talcahuano, a 521 km.; Puerto Montt, a 1.021 km.; Castro, a 1.198 km.; Chacabuco, a 1.758 km.; Punta Arenas, a 3.090 km.
Hidrografia y Orografia


Climas


Flora y fauna




Ecosistema

Población Urbana y Rural


*NIVEL EDUCATIVO






En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (Educación), Chile (0.757) está en el puesto número 2 en Latinoamérica. Los países con mejores índices compuestos de Educación (alfabetización, gasto en educación, tasa bruta de matriculación, usuarios de internet por cada 100 personas, años de educación promedio, años esperados de instrucción) en América Latina son Argentina (0.764), y Uruguay (0.731).

En el Informe PISA del año 2013, los estudiantes chilenos lograron el puntaje promedio más alto de los países latinoamericanos, posicionándose en el puesto 52 de 66 países que participaron de la medición. aunque ha descendido desde el puesto 44. Chile se coloca en el puesto número 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por PISA (de 494), mientras que en lectura obtiene 441 y en ciencia 445. En Lenguaje se obtuvo 441 puntos contra 449 del año 2009 y 494 del promedio OCDE; mientras que en Ciencias se obtuvo 445 bajando dos puntos de la medición anterior. La Prueba Pisa mide a 66 países, a todos los pertenecientes a la organización OCDE mas diferentes países de América Latina, Asia y Europa.
Demografía de Chile
Población (al 30 de junio de 2011)
17.248.450 hab.
Varones
8.536.904 hab.
Mujeres
8.711.546 hab.
15,0‰
5,4‰
9,6‰
7,9‰
1,7 por cada 10.000 nacidos vivos
1,9 hijos por mujer
Fuente: I.N.E. (Chile)









Mercados financieros

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás instituciones públicas o privadas que operan en la intermediación financiera (actividad destinada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos o inversiones

Los intermediarios financieros con mayor presencia en el mercado son los bancos. En nuestro país operan 25 bancos comerciales, los cuales son fiscalizados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que también controla las operaciones de otras instituciones del sistema. Entre estos bancos suman casi dos millones de sucursales repartidas a lo largo del país.

Dentro del sistema, tiene gran importancia el Banco Central, pues establece las políticas monetarias y cambiarias, a través de las cuales asegura la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Otro agente de gran relevancia en el sistema financiero, es la Bolsa de Comercio de Santiago, que constituye el principal centro de operaciones bursátiles del país. En esta, más de 150 empresas cotizan regularmente sus acciones.

El mercado de acciones chileno ha experimentado una gran alza en los últimos 20 años, principalmente debido a el orden y el equilibrio alcanzados, que son fruto de la experiencia y los ajustes adecuados, experiencia ganada en la crisis económica de 1982 que dio origen a muchas reformas que ayudaron a la estabilidad del sistema y a la reducción de los riesgos.


Un factor importante de considerar en el sistema financiero chileno es el sistema de pensiones. El actual sistema de pensiones es fruto de una de las reformas más innovadoras en la historia de la economía de Chile y del mundo. Se privatizó el sistema, por lo cual se  las personas pueden elegir entre cinco Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para acumular sus ahorros previsionales. Estas AFP recaudan el 10% del salario bruto de sus cotizantes, dineros que van a una cuenta de capitalización individual y son invertidos en títulos de renta fija o variable o en diversos sectores económicos.
Movimientos sociales


El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad ideológica definida.
En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población.
Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento.
En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago.
Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas.
En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.
Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor.
inflación (impuestos)


Cuando hablamos de la inflación en Chile, nos referimos a menudo al índice de precios al consumo, abreviado como IPC. El IPC chileno muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en Chile para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa).



IMPUESTOS EN CHILE
  •   Estructura Tributaria
  •   Ingresos Tributarios
  •   Impuesto a la Renta
  •   Impuesto de Primera Categoría (Impuesto a las utilidades).
  •   Impuesto Específico a la Actividad Minera.
  •   Impuesto Único de Segunda Categoría (Impuesto a las rentas del trabajo).
  •   Impuesto Global Complementario (Impuesto personal sobre el total de las rentas).
  •   Impuesto Adicional (Impuesto a los no residentes ni domiciliados en Chile).
  •   Impuesto a las Ventas y Servicios
  •   Impuesto al Valor Agregado.
  •   Impuestos Especiales a las Ventas de Ciertos Productos.
  •   Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y productos similares.
  •   Impuesto a Productos Suntuarios o de Lujo.
  •   Impuestos específicos
  •   Impuesto al Tabaco.
  •   Impuesto a los Combustibles.
  •   Otros Impuestos
  •   Impuestos de Timbres y Estampillas.
  •   Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
  •   Impuesto Territorial.
  •   Impuestos Municipales.
  •   Impuesto al Comercio Exterior.
  •   Impuestos a los Casinos de Juego.

Producto interno bruto (PIB)


PIB
$269.9 mil milliones
2012
Crecimiento del PIB
5.6%
2012

Chile es una de las economías de América Latina que ha crecido más rápidamente. Durante los últimos 20 años registró una tasa promedio de crecimiento anual del 3,5% y el ingreso per cápita casi se duplicó en valores reales. En este periodo, el país estableció un compromiso para avanzar con reformas económicas, inversiones sociales proactivas, una gestión pública transparente y un gobierno estable basado en una gobernabilidad consensuada.
Deuda externa

US$117.776 millones

*¿Cómo se está pagando la deuda externa?

A fines de 2012, la deuda externa chilena se situó en USD 117 776 millones , el organismo nacional SOFOFA, estima que la deuda externa de Chile en 2013 se situará en torno a los USD 120 504 millones , de estas cifras solamente USD 24 714 millones corresponden a la deuda pública que representa un 11,9 % del PIB nacional siendo uno de los países con menor endeudamiento público del planeta.
Actualmente, la calificación de la deuda externa soberana de Chile, que es mayoritariamente privada, es la más favorable en toda América Latina y la tercera más estable en América, después de Canadá y Estados Unidos, y una de las con mejor proyección del mundo desde 2011. La agencia Moody's calificó la deuda de Chile en el rango Aaa3, mientras que Standar & Poor la calificó con AA-, ambas calificaciones en la categoría de calidad Alto Grado , mientras que Fitch le dio calificación media-superior con A+.
Políticas económicas

La actual política económica del gobierno se basa en el funcionamiento del mercado. El rol del Estado se concentra en la creación de mercados cuando estos no existen; la corrección de las fallas de mercado, cuando éstas sean verificables y existan mecanismos técnicos apropiados para hacerlo; la regulación de mercados que no son plenamente competitivos o donde las externalidades son importantes; y la generación de políticas que permitan a todos los ciudadanos alcanzar condiciones sociales mínimas, las que se reflejan en los programas impulsados en las áreas de salud, educación y vivienda.
Paraestatales privatizadas en chile

  • CAP (Compañía de Aceros del Pacífico)
  • La CTC (Compañía de Teléfonos de Chile)
  • Entel
  • Endesa
  • Porciones de LAN
  • Aeropuertos (Carriel Sur, en Concepción)
  • Empresas eléctricas (Colbún)
  • Transportes (Ferronor, Ferrocarril Arica-La Paz)
  • Las Obras Sanitarias de Valparaíso


Transnacionales y multinacionales en chile
1.-  Kimberly Clark

2.-  Telefónica

3.-  Renault - Sofasa

4.-  Quala

5.-  Google

6.-  Caterpillar
7.-  IBM
8.-  ACE Seguros
9.-  Sodimac

10.-  Accor 

sábado, 31 de mayo de 2014

Sector comercial
Durante el segundo semestre de 2012 ingresaron al mercado del retail nuevas inversiones que proyectan más salas de ventas y superficies arrendables, por un total que supera los US$4 mil millones. Este monto, que solo considera el desembolso en activo fijo (construcción, ampliación o remodelación de malls, centros comerciales y supermercados), y no lo que está reservado al negocio financiero o al mercado internacional, exhibió una desaceleración de 9,1% respecto de diciembre de 2011. En paralelo, estos recursos son el resultado del análisis de 45 iniciativas, es decir, cinco más que lo informado en el reporte anterior.
Sector forestal
           
La pulpa y la industria de papel están bien desarrolladas y producen pulpa química y mecánica, papel de prensa y otros papeles (impresión, facial, corrugado y cartulina).
Además de estos procesadores primarios hay una base establecida de fabricantes secundarios que producen una amplia gama de productos con valor agregado.

Algunos de estos productos son: molduras, puertas, ventanas, diversas remanufacturas, partes y piezas para muebles, muebles terminados y gran variedad de productos de madera.  En los últimos años el crecimiento en la producción de productos con valor agregado ha excedido al crecimiento de los productos primarios de madera

Sector industrial

El catastro de proyectos en Industria continúa entregando positivos resultados en los niveles de inversión, contexto que a fines de 2012 se ha ratificado con un total de US$8.937 millones, lo que es un crecimiento de 23,5% respecto de lo acontecido en diciembre de 2011. Esta cantidad, que constituye el 4,1% del global catastrado, no considera las apuestas que firmas industriales están materializando a nivel internacional.
En concreto, se reconocieron 165 iniciativas asociadas al sector Industrial. De ellas, 42 se encuentran actualmente En Construcción con saldos por invertir que suman US$1.584 millones, monto que significó una disminución de 35,5% en comparación a los recursos de 2011.
Variación % respecto a:
Ene. 2014
Feb. 2013
Ene-Feb.  13/12
Dic-Feb. 14/13
Producción Industrial
-5,0%
-3,2%
-3,7%
-2,7%
Ventas Totales
1,9%
-4,5%
-5,8%
-4,0%
Ventas Internas
-6,3%
-5,8%
-3,5%
-2,3%
Consumo de Energía Eléctrica
-1,8%
-5,1%
-3,3%
-1,2%
Ocupación Industrial
0,4%
1,2%
1,3%
1,2%


El sector minero


La minería es el principal sector productivo de Chile. El PIB minero ha superado los US$ 30.000 millones por año en el período 20062009 (medido a precios corrientes). En el período 20062009 la minería ha representado un 19.7% del PIB total.
Las exportaciones mineras han aumentado significativamente desde el año 2004, representaron un 59% del monto exportado entre 2006 y 2009. El cobre sigue siendo la principal exportación, y en los últimos años ha constituido alrededor del 85% de las exportaciones mineras.
MINERÍA METÁLICA
Metal Production 2010
COBRE (Miles de TM de fino) / Copper (kMT Fine Content)(1)
5.419
MOLIBDENO (TM de fino) / Molybdenum (MT Fine Content)
37.186
ORO (Kg de fino) / Gold (Kg Fine Content)
39.494
PLATA (Kg de fino) / Silver (Kg Fine Content)
1.286.688
PLOMO (TM de fino) / Lead (MT Fine Content)
695
ZINC (TM de fino) / Zinc (MT Fine Content)
27.662
HIERRO (Miles de TM de mineral) / Iron (kMT Ore)
9.129
MANGANESO (TM de mineral) / Manganese (MT Ore)
-

Sector agrícola

Chile, internacionlamente conocido por las frutas que produce y exporta, es reconocido en todo el mundo por la calidad fitosanitaria de su producción agrícola, ventaja competitiva que tanto el sector privado como público ha sabido explotar para posicionar nuestras frutas en el mercado mundial. En el sector agropuecuario se habla de Chile como una “isla fitosanitaria” Por su ubicación geográfica se ha podido desarrollar una industria agrícola casi libre de virus y plagas. Si revisamos la posición de Chile en el mapa, se puede comprobar el aisalmiento natural del territorio nacional: el Océano Pacífico por el oeste (cuatro mil kilómetros de costa), la imponente y hermosa Cordillera de Los Andes por el este (con montañas de miles de kilómetros de altura), el Desierto de Atacama (el más árido del mundo) por el norte y los Campos de Hielo por el sur. Chile es una de las pocas naciones que pueden declarase en el mundo libre de enfermedades y plagas como la Mosca de la Fruta.
Sectores productivos
El sector pesquero
Chile es el quinto país del mundo en producción pesquera, el séptimo en producción acuícola y el séptimo mayor exportador del mundo de productos pesqueros.
En el contexto económico nacional tiene una participación promedio del 7,3 por ciento de las exportaciones nacionales entre los años 2003 y 2009. En cuanto al PIB, entre los años 2003 y 2008, el sector aportó un promedio de 1,3 por ciento.
En promedio, el 75% de la producción de pesca extractiva y de acuicultura se destina a la exportación.
Modelo económico
Modelo de Desarrollo.
– Los lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto de la economía mundial.

– El modelo de desarrollo tiene que ver con principios globales y grandes tendencias históricas como:
– Modelo de “Estados de Bienestar.”
– Modelo de economía de mercado.
Estrategia de Desarrollo.
– Las políticas específicas que los Estados persiguen en el contexto del modelo de desarrollo imperante.
– Estrategia de desregulación.

– Apertura comercial.

lunes, 26 de mayo de 2014

Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado

La globalización adquiere nuevas manifestaciones a medida que pasa el tiempo. Sus ventajas y amenazas son discutidas, mientras que la estrategia de Chile para insertarse en un mundo cada vez más interconectado pasa por un uso adecuado de la tecnología y la formación de clusters en áreas donde nuestro país presenta ventajas competitivas. En Chile hay clusters en torno a las industrias del cobre, de los salmones, del vino, la fruta y la madera. Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación, considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

El concepto de globalización adquirió nuevos matices con la crisis económica  que puso nuevamente de manifiesto que lo que pasa en un lugar del mundo afecta rápidamente. 

Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego estables y estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel de los países desarrollados requiere dos tipos de estrategias:

Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva oleada de industrias que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de las industrias locales y desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la economía del conocimiento.

El marco mundial en el que Chile se mueve abarca una nueva oleada tecnológica donde:
Se están integrando al comercio mundial más de 3.000 millones de personas, como resultado de la apertura de las economías de India, China y Europa del Este.
El uso de las TICs ha aumentado la productividad de las industrias
Hay una transición acelerada de economías industriales manufactureras a nuevas industrias basadas en la economía de servicio.

Revoluciones Chilenas

Revolución de 1851

La Guerra Civil de 1851 fue una rebelión ocurrida en Chile, que tuvo por objeto derrocar el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833.  Desde 1829, tras la derrota de Lircay, se instauró un gobierno de corte conservador. Durante esa etapa, surgieron varios movimientos de ideas liberales. Intelectuales como José Victorino Lastarria, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros, dieron vida a instituciones como la Sociedad Literaria de 1842 y la Sociedad de la Igualdad, con las cuales buscaban congregar a la población para lograr un aumento en los derechos civiles de la época.
En tanto, en Europa se produce la Revolución de 1848, que influye en las ideas de los opositores a su pensamiento.


Revolución 1859

Desde 1851 Chile era gobernado por Montt, el cual se caracterizó por gobernar con mano firme y perseguir a sus opositores políticos, como había ocurrido durante casi toda la llamada República Autoritaria. Esta dictadura legal, como se le conocía, era resistida por varios sectores, principalmente liberales. Además, se había producido la llamada Cuestión del Sacristán (1856), que determinó la división del bando conservador en dos partidos, los "ultramontanos" y los "monttvaristas" quienes se unieron a los liberales en la fusión liberal-conservadora.
Por otro lado, con el auge de la minería del cobre y la plata, la provincia de Atacama adquiere importancia como zona productiva para Chile, lo que provocaba rivalidades con las provincias agrícolas de más al sur. Muchos además criticaban que gran número de recursos agrícolas y mineros de las provincias habían servido para embellecer o mejorar la infraestructura en ciudades comerciales como Valparaíso o Santiago de Chile pero no en el desarrollo de la industria propia, incluida la minera. El momento que determina el estallido de la revolución es la proposición de la candidatura de Antonio Varas, ministro de Montt, a la presidencia de la República, el cual contaba con la oposición desde los sectores más conservadores a los liberales. Para los sectores opositores, Varas era el principal articulador de la represión del gobierno, y su posible triunfo significaba una dictadura peor que la existente al momento.